globalizacion desde abajo: itp y ECO

Protocolo del encuentro ECO – ITP en Münster

1. Afinidades y diferencias

Si bien es cierto que ambas institucioines coinciden en muchos puntos, sobre todo, en cuanto a su situación económica precaria y a su estructura formal, no se debe soslayar su respectiva historia y su contexto especifico.
¿Hasta que punto son ambas instituciones parte del movimiento social en sus respectivos países? Desde de sus respectivas estructuras no podemos contestar esta interrogante. Un distanciamiento sólo puede llevarse a cabo en forma normativa y en relación a sus respectivas funciones y metas ECO analiza la situación de la siguiente manera:
Existe una enorme discrepancia entre el desarrollo económico y el desarrollo humano. Las relaciones laborales crean un nuevo tipo de hombre que se caracteriza por su indiferencia frente a la constitución de su propia identidad. Sobre todo, cuando se trata de una identidad constituida en cuanto parte de un movimiento social. Los valores que este nuevo individuo considera los suyos son, más bien, el individualismo, la competividad, la eficiencia. Esta transofrmación trae consigo repercuciones culturales que a su vez originan una nueva socialización. P.ej. antiguamente la vida familiar era más amplia, más abierta. Hoy ésta misma se reduce a lo privado. Otra consecuencia, que es a la vez también una causa, es la pérdida de conciencia que alcanza su forma cúlmine en la despolitización de la sociedad. ECO afirma que en el ámbito político, la política no apuesta más a los sujetos de los movimientos sociales, sino más bien a los medios de comunicación.
ITP afirma por su parte que en Alemania se acabó la codificación sistémica entre este-oeste y con ella se comenzó a propagar el ‘fin de la historia’, que en concreto significa la abolición del sistema de bienestar estatal. En vez de un sistema de bienestar, lo que se quiere mejorar es la competividad productiva local en el ámbito del mercado global. Por eso, todos los sectores de la sociedad son redefinidos so capa discurso económico. Las relaciones laborales que hasta hoy eran ‘normales’ desaparecen cada vez más.
Potenciales de resistencia ante estas tranformaciones: Ambas intituciones coinciden en que antiguamente la resistencia cotidiana consistía en aspirar a ser portador de la propia historia. Las generaciones mayores querían organizar sus vidas en forma autónama frente a la sociedad, mientras que los jóvenes internalizaron este individualismo y se alejan, generalmente, de lo público. A causa de la creciente precarización en lo cotidiano hay cada vez menos espacios alternativos o de resistencia y cuya mantención requiere de un inmenso esfuerzo.
La importancia de la comunicación y lo público: Ambas intituciones coinciden en que la comunicación requiere de espacios para que en éstos se puedan dar encuentros e intercambios. Ambas instituciones coinciden en el hecho de que existen espacios, aunque pocos y débiles, pero que aparantemente no se siente la necesidad de ocuparlos. La cuestión a profundizar en en este punto es, si la transformación de espacios públicos en espacios comerciales tiene que ser considerada como proceso represivo o como una entrega de los mismos, a raíz de una internalización de necesidades que se logran satisfacer de dicha manera.
El tiempo como metáfora de la vida: Coincidimos en que hay una relación entre el tiempo y el desarrollo. No tener tiempo significa no vivir como uno quiere, no poder hacer lo que uno quiere. Por otra parte existe un presión social que apunta a la carencia de tiempo y del cual nos es muy difícil distanciarnos. En todo caso existe una relación inmediata entre la afirmación y resistencia frente a las relaciones de poder imperantes que tiene mucho que ver con la percepción del tiempo.

2. Planteamiento metodológico

Para ECO es de suma importacia reflejar la práctica de investigación. ECO rechaza todo tipo de positivismo cientista y más importante que la metodología pura es la subjetividad de las personas. Por eso, para ECO los procesos de investigación son siempre bidimensionales: Por un lado se extrae información y por otro se da algo a la gente, al grupo.

3. Primeros resultados

Internacionalismo en cuanto movimiento social de hoy: Hay que definir nuevamente lo que hoy significa solidaridad y, a la vez, hay que redefinir el concepto de internacionalismo. Hay que buscar aliados que hayan hecho experiencias afines y hay que tener en cuenta que para la mayoría de las personas la globalización es algo muy apartado de ellos, supuestamente. Para una minoría la globalización es algo sumamente real y ve en consorcios transnacionales redes de acción global. Por eso, aquellas minorias crean sus propias redes de acción global y desarrollan nuevas formas de política que van más allá del margen del estado nación. Existen ya ciertos cirterios paras dichas redes: no se pretende uniformar, no se niegan las diferencias; supreación del individualismo y de la fragmentación social, sensibilización política. ¿Cuáles son actualmente las caracteristicas de los movimientos sociales tanto en Chile como en Alemania? Son, más bien, anarquistas y no aspiran a formas de organización muy rigurosas. Tienen función constitutiva para la identidad de sus miembros cuando éstos coinciden en la crítica al sistema y en la medidas a tomar contra éste.
Resistencia frente al sistema: Por qué existe un tan alta identificaión con el sistema? Por qué existen tantos ‘complices’? Un posible respuesta podría ser que el sistema es capaz de satisfacer ciertas añoranzas, p.ej. deseo de autonomía, el deseo de independencia, etc. Un ejemplo podría ser la flexibilización laboral que le posibilita a ciertas mujeres compaginar familia y trabajo. Surge un ‘nuevo centro’ en la sociedad que prolifera con el sistema.
El violecencia simbólica es enorme y capaz de crear aceptancia. Ella crea el fundamento para el dominio inconciente y, por eso, el movimiento social debe desenmascararla. (cf. Althusser: sobre la ideología: el poder real de las relaciones ideológicas no es sólo esplendor, sino que tiene una dimensión material, porque penetra todo el cuerpo del hombre y su personalidad) El sistema neolliberal requiere de una personalidad social, es decir de relaciones, bien específicas: Necesita un democracia formal, pero no un democracia participativa. De ahí surgen nuevas interrogantes: Cuándo es una democracia democrática? Acaso cuando los derechos del consumidor sobrepasan los derechos del ciudadano… El FMI invierte en programa asistencialistas contra la pobreza y marginación para lograr aceptancia del modelo en su totalidad.
En las cumbres internacionales surgen nuevos bloques de países de tal modo que las naciones se pueden integrar en el sistema. La destrucción de redes familiares es otro de los procesos que se puede observar eb Chile. En suma, las consecuencias de la globalización para lo cotidiano se percibe en la relación individuo – estructura global. Existe sólo un discurso imperante que no permite alternativas (síndrome TINA = the is no alternative). Por eso, la tarea de los movimientos sociales es: visión histórica de la realidad, un actuar común y la creación de sentido ¿Cuáles son las perspectivas que se dan de este primer enfoque? a) Preocuparse del/con el movimiento social; b) hay que crear sentido y constituir identidades; hay que ocupar el espacio público; hay que crear redes de intercambio; reinventar lo político; crear proyectos nuevos con espacios nuevos; posibilitar la comunicación.

4. Proyección al futuro

El ITP tiene que aclarar su posición frente a sus proyectos y sus intervenciones políticas. En cuanto al proyecto común, éste se legitima por: – planteamiento de problemas parecidos – una posible comunicación – ECO informó en terreno sobre la realidad aleman – La base social piensa diferente – Se discutió sobre terminología común – Distanciamiento de una postura dogmática y en vez de esto, se escucha bien – Nos escontramos en uns situación global caótica que requiere de orden. En cuanto a esto nuestra tarea es crear un consensco terminológico y aportar así al nuevo orden – El seminario sólo fue un primer encuentro

En cuanto a las metas:

Cómo podemos saber qué piensan los actores locales ante el desafio de la globalización? Cómo interpretan su situación? Qué importancia tiene para ellos la globalización? Cómo viven/experimentan ellos la globalización? Reflejan su situación ante la globalización? Qué hacen frente a las consecuencias negativas de la globalización? Dónde hay afinidades y diferencias entre norte y sur? Existe punto de interés común que puedan servir para una cooperación? En Chile hay pocos grupos con referentes internacionales Qué hacen estos grupos? Cuáles son sus problemas actuales? Cómo ven ellos su situación? Para qué luchan? Cuáles son sus utopías? Cómo se articulan? Cuáles son sus aliados? En cuanto al proyecto? Si bien es cierto que los métodos son diferentes, no lo son sus criterios para la evaluación. Creemos coincider en el hecho de que aplicaremos dieferentes métodos durante la investigación, y que discutiremos sobre sus ventajas/desventajas, sobre todo, en cuanto a los métodos cualitativos, sus elementos e instrumentos

Propuesta de trabajo:

– Análisis: protocolo con una síntesis de las discusiones, metas, métodos, etc. – Feedback por parte chilena Pasos a dar: – crear un glosario común – cuáles son los grupos que nos interesan: diafanizar los cirterios de selección – nuevas prácticas sociales: también en Chile hay nuevos grupos – Eco requiere de flexibilidad para llevar a cabo su trabajo. Probablemente se entrevistará sólo a un respresentante del grupo y no al grupo entero. – Sería interesante traducir, por lo menos parcialmente, las entrevistas – Organizar intercambio entre Chile y Alemania, ya que podría favorecer la observación e interpretación.